Cusco Social
personajes, eventos, emprendimientos, sociedad, arte y cultura de una ciudad vibrante
Cusco recibirá el Congreso Mundial de Estudios sobre Momias
Cusco Social

Del 11 al 15 de agosto en el Centro de Convenciones Cusco de desarrollará un importante evento internacional: el 11° Congreso Mundial de Estudios sobre Momias - Cusco 2025.

Esta gran reunión académica se celebra cada tres años y congrega a investigadores de todo el mundo. Abarca distintas especialidades y perspectivas: desde la arqueología e historia hasta la biología, la bioarqueología y la antropología forense. Se aborda también el delicado tema de los aspectos éticos de la exhibición pública y la divulgación de restos humanos momificados.

La próxima edición del congreso, a realizarse en Cusco, toma como base las ideas del ámbito andino sobre la muerte y el universo de los ancestros (mallqui), que guarda una conexión permanente con el mundo de los vivos. En la materialidad de sus cuerpos, los difuntos llevan testimonio de su época que, gracias a la ciencia, llega al presente como lección de vida.

Los mallqui nos brindan evidencias de su diversidad étnica y genética, su dieta, su farmacopea, sus creencias y rituales. A través de ellos podemos conocer el grado de salud y satisfacción de necesidades básicas para cada población y tiempo. Los científicos ayudan a rescatar el mensaje de los ancestros para contribuir a la construcción de un mundo mejor, desde el nivel de individuos hasta el de ecosistemas, porque conociendo los antecedentes, orígenes, causas, procesos y condicionantes de las enfermedades, las respuestas y conductas humanas y los efectos de todas esas interacciones en la salud de nuestros antepasados, podemos traer importantes lecciones al presente. Por ejemplo, el análisis de momias andinas contribuyó en el descubrimiento del papel que tuvieron los mamíferos marinos en la propagación de la tuberculosis a nivel mundial.

El Perú es un espacio incomparable para la realización de este tipo de estudios. La preservación de cuerpos momificados es difícil y no ocurre en cualquier tipo de ambiente: nuestro país es privilegiado en este aspecto. También somos privilegiados porque tenemos una riquísima historia, que permanece viva en nuestra cultura. Específicamente, el Cusco fue seleccionado como lugar propicio para la versión 2025 del Congreso, debido a la importancia de esta ciudad como el centro clave de una etapa en el proceso histórico milenario y único. Es decir, Cusco tiene un valor simbólico muy importante para todos aquellos que estudian los restos de nuestros ancestros como fuente de conocimientos para el presente.

Las primeras crónicas españolas cuentan que antes de la conquista las momias de algunos soberanos incas eran conservadas en el Qorikancha. También narran que a inicios de 1560 las momias de Pachakuteq, Wayna Qhapaq, Mama Oqllo, junto con otros dos cuerpos momificados, fueron enviadas a Lima por el entonces corregidor Juan Polo de Ondergardo, y fueron exhibidas durante varios años en el Hospital de San Andrés. En la actualidad no se conoce su paradero, a pesar de que se han llevado a cabo investigaciones en el terreno del hospital para tratar de encontrarlas.

Cusco posee una colección sumamente importante de cuerpos momificados, que se encuentra en el Museo Inka, aunque no se conoce el lugar exacto de procedencia de la mayoría de ellos. Ahí se guardan dos momias Paracas excavadas por Julio C. Tello en la península del mismo nombre. Su donación para el Cusco fue gestionada por el arqueólogo Luis A. Pardo. Los fardos llevados a Cusco fueron el 375 y el 27, este último clasificado como un fardo de primera categoría por su gran tamaño, y desenfardelado en Cusco en 1961 bajo la dirección del Dr. Pardo y Carlos Galimberti.

La organización del 11° Congreso Mundial de Estudios sobre Momias en Cusco está a cargo del Grupo de Investigación en Bioarqueología y Antropología Forense de la Pontificia Universidad Católica del Perú (GIBAF-PUCP), el Centro Mallqui y científicos peruanos independientes.

En el programa están contempladas tres conferencias magistrales de destacados especialistas en la materia: Sinopsis histórica de los estudios sobre momias, de Conrado Rodríguez-Martín (España); Momias egipcias, de Salima Ikram (Pakistán); y El Centro Mallqui y las momias de Ilo, de Sonia Guillén (Perú). Estas charlas estarán abiertas al público general.

El primer Congreso Mundial de Estudios sobre Momias tuvo lugar en 1992 en el Museo de la Naturaleza y la Arqueología en Tenerife, España. Sus impulsores fueron los doctores Conrado Rodríguez-Martín y Arthur Aufderheide (1922-2013). Las siguientes ediciones se realizaron en Cartagena, Colombia (1995); Arica, Chile (1998); Nuuk, Groenlandia (2001); Turín, Italia (2004); Lanzarote, España (2007); San Diego, Estados Unidos (2011); Río de Janeiro, Brasil (2013); Lima, Perú (2016); y Bolzano, Italia (2022). Además, en 2018 se celebró en Tenerife una reunión extraordinaria por el 25° aniversario del proyecto.

Conozcan más sobre el evento aquí.

Vean el avance del programa aquí.

Galería de fotos

Comparte este artículo