La fiesta de Santa Ana y San
Joaquín, una de las más populares del Cusco, se celebra cada 26 de julio en el
antiguo y tradicional barrio de Qarmenqa, ubicado en el Centro Histórico del
Cusco.
Son varias las tradiciones en el
marco de esta celebración patronal, como la preparación del famoso cowe lawa,
la sopa que ofrecen principalmente en las picanterías del barrio. Otra
costumbre es el contrapunto de la comparsa de los Qollas en la cuesta
Santa Ana. El equipo de Cusco Social hizo el recorrido procesional con
las danzas y los devotos de ambos santos (siendo la patrona Santa Ana la figura
protagónica de la celebración), y también visitó el cargo de la danza de los Qollas,
acompañándolos en su participación festiva.
Conversamos con Melissa Flores y
Elvin Rodríguez, mayordomos del cargo de la danza de los Qollas, quienes
comparten con nosotros la experiencia de la mayordomía, nos cuentan cómo se
conocieron y nos hablan acerca de lo que sucede en torno a la fecha central de
la festividad.
¿Qué podrían contarnos sobre la
historia de este barrio?
MF: El
histórico barrio de Santa Ana antiguamente se llamaba Qarmenqa. Por eso nuestra
comparsa se llama Qollas Qarmenqa. Es uno de los barrios más antiguos
del Cusco. Cuenta la leyenda que por aquí bajó Francisco Pizarro cuando llegó a
la ciudad por primera vez. La santa patrona de nuestro barrio es la Abuelita
Santa Ana, abuela materna de Jesús, quien es también considerada la patrona de
las chicheras.
¿En qué consiste el programa de
la fiesta?
MF: El 26 de
julio es el día central, el día de nuestra Abuelita Santa Ana. El 27 celebramos
el cacharpari (despedida), y en la mañana visitamos a nuestros difuntos.
Es toda una secuencia que preparamos y cumplimos con mucha fe hacia nuestra Abuelita,
y la compartimos con la gente del barrio. También participamos en el despierto
(vigilia), que se realizó hace poco. Lo hacemos con mucho cariño, junto a todos
nuestros hermanos, los Qollas.
¿Cómo fue su niñez en el barrio
de Santa Ana?
MF: Yo nací y
crecí en Santa Ana, toda mi familia es de aquí. Por eso somos muy devotos de la
Abuelita. Siempre quisimos asumir el cargo con mi pareja, con quien también me
conocí en Santa Ana, en esta fiesta. Así que nos tocó ser santaneños por
toda la vida.
ER: Melissa es
de la parte baja de Santa Ana, y yo de la parte alta. Es curioso, nunca nos
habíamos visto antes, a pesar de vivir tan cerca, y luego nos conocimos un 26
de julio, justamente en la fiesta de la Abuelita. Ahora estamos juntos haciendo
el cargo con nuestros qollamasis. Es una emoción muy grande.
¿Qué nos pueden contar sobre la
danza de los Qollas?
ER: En Santa
Ana, somos una danza relativamente nueva, tenemos alrededor de doce años.
Empezamos solo cuatro amigos, y desde entonces la comparsa ha ido creciendo. Los
seis primeros años he sido el caporal, luego me eligieron “llamero”, y este año
tengo el cargo. Ahora somos muchos, y es lindo ver cómo varios llevan en sus
trajes los símbolos del barrio, de la Abuelita, y también emblemas de sus carreras,
como las ciencias. Entre nosotros hay mucha hermandad y amistad. Siempre
esperamos estas fechas para reencontrarnos, compartir y disfrutar juntos.
¿Quisieran hacer una invitación
para la fiesta del siguiente año?
ER: Queremos
enviar un mensaje a todos los devotos de la Abuelita, y a quienes deseen
conocer más sobre esta tradición: están todos invitados. Cada año, los días 25,
26 y 27 de julio, celebramos con mucha alegría.
Acá los esperamos, en el barrio tradicional de Santa Ana, en Qarmenqa. Los recibimos con los brazos abiertos para festejar a nuestra mantay, nuestra Abuelita, nuestra Mamá, como la llamamos los Qollas.
MF: Si alguien externo quiere unirse a la danza o apoyar el cargo, también están
bienvenidos. La fiesta y la devoción siempre estarán presentes en nuestra vida.
Cámara y edición: Alberto
Cavassa; fotografía fija y texto: Olga Vallenas, para Cusco Social.