Cusco Social
personajes, eventos, emprendimientos, sociedad, arte y cultura de una ciudad vibrante
Banda “Tefol”, conversando con los músicos

La banda cusqueña Tefol es un grupo de músicos jóvenes, armados tanto de buena formación y experiencia como de audacia. Próximamente, el 16 de agosto, Tefol presentará un recital en el café Matu del Magisterio, que reunirá sus composiciones más relevantes y exitosas. Cuando escuché a este grupo por primera vez, me sorprendió la versatilidad con la que fusionaban diversos ritmos y géneros musicales. En su música podemos encontrar improntas del rock clásico y progresivo, con toques de blues, jazz, huayno, funk y algo de psicodelia. La unión resultante es una brisa fresca en el panorama musical local.

El grupo se cristalizó durante la pandemia, entre 2021 y 2022. Su núcleo son dos hermanos, Sebastián Villafuerte Ochoa (guitarra y voz) y Juan Pablo Villafuerte Ochoa (teclado y voz). Ambos han estudiado en el Conservatorio Nacional de Música; Sebastián, además, pasó por la Escuela de Música de la Universidad Católica de Lima. Otros integrantes de la banda, quienes se sumaron en distintos momentos, son Facundo Arredondo Villafuerte (guitarra y voz), Thalía Beltrán Llanos (teclado y voz), Charly Valdivia (violín, voz y percusión), Kevin Corazao Montesinos (batería y voz) y Jayro Zavala Vargas (bajo). En 2024 grabaron su primer disco titulado Tefol, y en 2025 el segundo, Tiempo Visceral.

En esta entrevista, Sebastián, Juan Pablo, Facundo y Charly reflexionan sobre la situación de la música emergente en Cusco, su presente y futuro.

GRF: ¿Qué los motivó a formar la banda?

Juan Pablo: Se dio de manera orgánica, sin planificación previa. Como somos hermanos, viviendo durante la pandemia en la misma casa, empezamos a sacar los primeros temas. Mi hermano componía canciones desde hace mucho tiempo, y yo también empecé a hacerlo, así se inició el grupo.

GRF: ¿Qué ha aportado la formación musical académica a su desarrollo como músicos?

Sebastián: La música clásica nos ha servido mucho para asimilar lo que corresponde a la armonía. Per por otro lado, el blues nos ha sido mucho más útil para aprender la improvisación. Aquí no se enseña a tocar blues de manera formal. Yo tuve la suerte de tomar por cinco meses clases de blues y country cuando estuve en Estados Unidos en 2019, pero la mayor parte de nuestro aprendizaje se dio de manera autodidacta.

GRF: Charly, ¿cómo llegaste a integrarte en la banda?

Charly: Cuando me sumé al grupo, me explicaron que faltaban personas que pudieran asumir ciertas líneas musicales, y yo seguía las instrucciones de Sebastián y Juan Pablo, quienes son los creadores de la música. Pero lo bueno es que también hay espacio para proponer ideas nuevas.

GRF: ¿Qué oportunidades y espacios hay en Cusco para músicos emergentes con propuestas originales?

Juan Pablo: Es muy difícil sacar adelante un proyecto con propuesta propia si no está diseñada según una fórmula prefabricada para lograr éxito. Hay pocos espacios que ofrecen a los músicos trato justo y quieren difundir la creación musical original. Por ejemplo, el café Matu, donde vamos a tocar el día 16, es un lugar que apuesta por algo distinto y tiene todo un programa cultural, con cursos de dibujo, lectura de poesía y presentaciones de bandas emergentes. En su mayoría, los lugares que se enfocan en entretenimiento, exigen que se toquen covers conocidos. Además, en esos lugares los músicos no son el centro de la atención, sino un elemento de fondo que ameniza la noche. Mi hermano y yo logramos escapar de esa imposición porque, además, enseñamos música y no nos vemos obligados a tocar en los locales del centro.

Charly: Es importante ampliar el espectro de posibilidades y buscar nuevos aliados y espacios. El violín, el instrumento que yo toco, está muy ligado a la música clásica. He trabajado durante mucho tiempo en la Orquesta Sinfónica del Cusco, pero luego decidí aprender a improvisar y a tocar sin partitura, me puse a explorar el blues y el jazz. Y la otra alternativa loable es la enseñanza. Uno puede moverse entre estas dos opciones, pero aun así no es fácil. Muchos siguen creyendo que el arte debe ser gratis. Hacer música original significa empujar el carro para cambiar esta realidad.

GRF: ¿Cuánto ayudan las plataformas digitales y redes sociales en la difusión de la música?

Juan Pablo: Si tuviéramos que depender de la difusión en radio o televisión, no llegaríamos lejos. Si no fuera por las plataformas y redes sociales, no nos conocería mucha gente. Estamos en Spotify, YouTube, Tidal, SoundCloud y Apple. También nos pueden ubicar en el Instagram bajo el nombre Tefol, ahí publicamos todos nuestros anuncios y novedades.

GRF: Cuéntennos un poco sobre el concierto que van a dar este sábado 16.

Sebastián: Será un concierto de dos horas. Vamos a presentar el segundo disco, agregándole canciones del primero y, además, algunos temas inéditos, que no están en ningún disco, y serán una sorpresa.

GRF: ¿Cómo ven el futuro de Tefol en los próximos años?

Charly: Quiero que Tefol siga creando, que continúe con su propuesta valiosa y valiente, sobre todo teniendo en mente la coyuntura de la que hemos hablado. Con la competencia que existe ahora en el arte por parte de la inteligencia artificial, las propuestas nuevas hechas por personas cobran un valor adicional.

Juan Pablo: Nos hace felices crear nuestra música y tocarla, así que quiero seguir disfrutando del proceso. Poder juntarnos con buenos músicos y amigos es de por sí un regalo.

Facundo: Me gustaría ver a la banda ni muy famosa ni totalmente desconocida, pero siempre conservando su autenticidad y siendo valorada por su talento.

Sebastián: Me sumo a lo que dijo Facundo: ni muy famosos, ni totalmente desconocidos. Me gustaría que el grupo tenga su nicho objetivo, un público al que verdaderamente le guste lo que hacemos, sin caer en la trampa de la fama: todo el mundo te conoce, pero nadie te escucha.

GRF: ¡Felicitaciones y muchos éxitos con el concierto!

El concierto de la banda Tefol se llevará a cabo el sábado 16 de agosto, a las 7:30 p.m., en el café Matu (calle David Chaparro 147, Magisterio). Precio de entrada: 20 soles en preventa y 30 soles en puerta. Informes y preventas: 984990088 y 916332641.

Entrevista y grabación: Guillermo Román-Flores; edición y transcripción: Vera Tyuleneva, para Cusco Social. Fotos y música: cortesía de Tefol

Galería de fotos

Comparte este artículo