El viernes 5 de septiembre, a las 6 p.m., en el auditorio Miguel Chani del Hotel La Casa de Fray Bartolomé (Av. Tullumayo 465) se presentará la segunda edición del libro Ayllu runakunap willakuynin / Cuentos quechuas campesinos, publicada por el Centro Bartolomé de Las Casas como parte de la serie Tradición Oral Andina (#31).
La promoción y el fomento del quechua y otras lenguas originarias es una de las misiones de esta institución, abocada al estudio del del Sur Andino, especialmente del ámbito rural. Como muchas publicaciones de este tipo, Cuentos quechuas persigue fines educativos. La colección contiene catorce relatos en una versión bilingüe, en quechua y castellano, lo que permite entablar diálogo entre ambos idiomas y facilitar el proceso de aprendizaje.
El
CBC estrenó la primera edición del libro en 2009. La recopilación inicial de los
textos fue realizada por Alejandra Ttito Ttica en el marco del programa de Animación Campesina, en la Casa Campesina, un espacio de comunicación e intercambio
entre el mundo rural y el entorno urbano, que forma parte del CBC. En el
proyecto apoyaron activamente seis asociaciones del turismo vivencial y
comunitario de las provincias de Calca, Urubamba y Canchis. Entre los
narradores están nombrados Mario Curo Cruz, Eduardo Delgado Chúmbez, Gualberto
Pastor Sotelo, Santiago Cáceres, Patricio Quispe Cayo, Mario Calderón Tisoc,
Fredy Montalvo, Braulio Luna Quispe, Néstor Javier Chañi
Mendoza, Rubén Huamán y Juan de la Cruz
Percca Huillca.
Esta
segunda edición, próxima a presentarse, es una versión revisada y corregida,
dotada de nuevas ilustraciones hechas por los propios campesinos. Abriendo este
libro, el lector se sumerge en el universo cotidiano y mágico, donde habitan el
zorro y el cóndor, el pishtaco y el alma en pena, los apus y los espíritus.
Junto
con los Cuentos quechuas campesinos, se presentará otra novedad
bibliográfica del CBC, el cuento bilingüe La laguna de Piuray: leyenda, narrado
por Rosario
Cjuitro Cusihuaman, comunera de Pongobamba, distrito de Chinchero, una de
tantas versiones del mito de aldeas sumergidas, analizado en el célebre libro
de Efraín Morote Best.
A
lo largo de su amplia trayectoria, el Fondo Editorial del Centro Bartolomé de
Las Casas ha producido un gran número publicaciones en lenguas originarias,
principalmente en quechua.
Un
proyecto único, tanto por sus contenidos como por su método de trabajo, llamado Libro de oro, libro de
plata / Quri libro, qullqi libro, fue desarrollado por el CBC entre los años 2017 y 2019 en colaboración con
la Institución Educativa de Yuricancha (Apurímac), que implementa el programa
de la Educación Intercultural Bilingüe. Siguiendo la metodología de este proyecto, los
padres y otros familiares de los alumnos narraban en quechua las tradiciones
locales y compartían los conocimientos heredados de las generaciones pasadas,
mientras los niños transcribían sus narraciones y luego las traducían al
castellano, generando de este modo textos paralelos en ambos idiomas. Los
alumnos complementaban los relatos escritos con dibujos que luego eran agregados
a las publicaciones. Aplicando esta fórmula, se hicieron dos compilaciones, ordenadas
y revisadas por Rafael Mercado, Ligia Alencastre, Marisol Chahua y Alfredo
Ovalle. La primera de ellas salió en 2017, y la segunda 2019, ambas en la serie
Literatura y Creación Andina. Actualmente ya está en camino la preparación del tercer Quri
libro, qullqi libro, que se llamará Wañuy Pacha / El tiempo y el espacio
de la muerte, un proyecto conjunto del CBC con las comunidades campesinas
de los departamentos de Cusco y Apurímac y la Universidad de Pittsburgh,
Estados Unidos.
En
el marco de su programa de las Bibliotecas Campesinas, el CBC ofrece en las
zonas rurales los talleres de libros cartoneros, en los que los propios
pobladores de las comunidades andinas -niños, jóvenes y adultos- expresan de
manera directa sus narrativas y vivencias. Estos libros-objetos únicos son
elaborados artesanalmente, con encuadernado manual y cubiertas de cartón
reciclado. Los textos son tanto en quechua como en castellano, de acuerdo a la
motivación de cada autor.
Repasando
las publicaciones del CBC los años anteriores, se puede nombrar el libro de
2009 Compartiendo nuestras vivencias: relatos y canciones de Patacancha (Ollantaytambo,
Cuzco) / Kawsayninchista willanakusunchis: Patacanchaq willanakuynin, takinkuna
ima (Ollantaytambo, Cuzco), con textos recopilados o creados por los
estudiantes y profesores de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria
Bilingüe César Tupayupanqui de la comunidad de Patacancha. El mismo año de 2009
otro libro, Wanamey: relato de la primera generación wachiperi, recogió
un mito de este grupo amazónico perteneciente a la familia lingüística
harakmbut, narrado igualmente en ambos idiomas de manera paralela.
Retrocediendo
aún más en el tiempo, se puede recordar las siguientes notables compilaciones
de literatura oral. En los años 1984 y 1999 salieron dos ediciones del libro
bilingüe, quechua-castellano, titulado Cuentos cusqueños, con 36 textos
recolectados por el filólogo estadounidense Johnny Payne. Otra colección
trascendente que vio luz en 1999 en coedición del CBC y el Instituto Francés de
Estudios Andinos, se llama Karu ñankunapi: cuarenta cuentos en quechua y
castellano de la comunidad de Usi, fue recogida por el peruanista
francés Cesar Itier en la provincia de Quispicanchi. En 1990 salió una edición
póstuma de la antología de textos inéditos anotados por el padre Jorge A. Lira Cuentos
del Alto Urubamba: edición bilingüe quechua y castellano. De la comunidad Pinchimuro
en Quispicanchi proviene otra compilación, titulada Kay Pacha, recogida
por Rosalind Gow y Bernabé Condori y publicada por el CBC en 1982.
La
valiosa práctica de ediciones bilingües, tanto en formatos académicos como en
versiones aptas para todo público, especialmente en ediciones para niños y
jóvenes, son una herramienta incomparable que permite tender puentes
lingüísticos y entablar lazos entre la narración oral y la palabra escrita.
Ayuda a expandir y diversificar el uso de las lenguas originarias más allá de
su circulación coloquial cotidiana e inculcar el respeto hacia ellas en las
nuevas generaciones.